Entradas populares

domingo, 6 de noviembre de 2011

Síntesis Dolors Reig: “Los informes PISA deberían medir también la capacidad de autorealización personal o la de ser feliz”


Síntesis Dolors Reig: “Los informes PISA deberían medir también la capacidad de autorealización personal o la de ser feliz”

El artículo es una parte de una entrevista realizada a Dolors Reig. En dicho artículo, se critica el nuevo papel que deben desempeñar las editoriales, teniendo en cuenta el gran cambio que se está produciendo en cuanto a la propagación de las nuevas tecnologías en la educación. Dolors Reig también critica los informes PISA, planteando que éstos también deberían medir la capacidad de autorealización personal o la de ser feliz.

En un primer momento nos planteamos si el programa escuela 2.0 es una verdadera revolución en la educación o, simplemente, se está produciendo una digitalización de los contenidos por parte de las editoriales.

La respuesta es diversa:

Por una lado, la mayoría de editoriales sólo están digitalizando contenidos existentes, cuando el cambio va más allá; tiene que ir más allá de una conversión de contenidos escritos en papel a contenidos audiovisuales vistos en el ordenador. Las editoriales innovadoras están buscando una oferta que acompañe a este cambio y la clave central está en ofrecer al usuario algo que, por sí solo, no pudiera conseguir; de lo contrario, las editoriales no venderán sus productos, ya que nadie va a gastar dinero en un producto o servicio que se puede conseguir gratuitamente.

Se plantean varias alternativas para las editoriales:

Entornos colaborativos: Son plataformas  donde los alumnos y profesores pueden intercambiar opiniones, información, dudas, etc.
Plataformas: Son lugares donde la información fluye; puede ser una web donde se ofrece información adicional. Por ejemplo, el Moodle, Blackboard.

Realidades aumentadas: consisten en profundizar en los temas que se tratan y que el alumno por sí solo no es capaz de realizar.



Dolors Reig plantea si es más importante que la educación se centre en crear trabajadores para esta sociedad competitiva en la que vivimos o si lo que queremos es formar ciudadanos cívicos y responsables que, después, puedan encajar en cualquier profesión.
En cuanto a la política educativa, se han dado grandes esfuerzos en el programa escuela 2.0, aunque debido a la crisis económica y al continuo cambio de objetivos se ha producido una ralentización en su implantación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario