Es un enfoque de educación para el siglo XXI. Suministra un marco para acceder, analizar, evaluar y crear medios en una variedad de formatos. Conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad.
¿Por qué es importante el alfabetismo en la sociedad?
- Cultura mediática global, procesos democráticos, pensamiento crítico y capacidad para expresarse.
- Saturación de la sociedad por los medios.
- Capacidad para influenciar.
- Importancia creciente de la comunicación visual y multimedia.
- Importancia de la información.
5 Conceptos básicos
1- Todos los mensajes mediáticos se construyen (Autoría).
2- Estos mensajes se construyen utilizando un lenguaje creativo que tiene sus propias reglas (Formato).
3- Diferentes personas experimentan el mismo mensaje mediático de distintas maneras (Audiencia).
4- Los medios llevan “incorporados” valores y puntos de vista (Contenido).
5- Los medios se organizan para obtener ganancias y/o poder (Propósito)
¿ POR QUE ES NESARIA LA ALFABETIZACIN AUDIOVISUAL EN LOS MEDIOS?
Una de las razones principales es que forman parte de nuestra vida diaria y de la de los niños. Su presencia es más que reconocible en nuestras casas, o ¿Quién no tiene tele en casa?, hoy por hoy es un elemento más que seguro en nuestros hogares. Por esta interacción y contacto que tiene para con la gente y en especial los niños, es un elemento que define los términos de la convivencia social y configura la cultura.
En muchas ocasiones nuestra idea de lo correcto, o de lo que está bien, viene fijada precisamente por este medio de comunicación, que debido a todo el tiempo que ocupa en nuestras vidas, es capaz de penetrar en nuestros principios, y más fácil aun en la frágil mente de los más pequeños.
De todas formas el significado de alfabetización, no es un simple ver cómo funcionan los medios de comunicación y demás, sino que va mas haya, significa un profundo conocimiento de todas las palabras y expresiones que se ponen en juego.
Los medios, a lo largo de los años han ido perfeccionándose, hasta llegar a un punto en el que hoy en día manipulan, sensaciones, sentimientos y emociones, por esta razón decimos que manejan “una pedagogía cultural”, que está claramente en contra de la que ya hace mucho tiempo propuso la escuela.
Por poner un ejemplo podemos ver como la programación de los canales comerciales está destinada a la afectividad de los humanos, y no a la parte intelectual.
La alfabetización audiovisual es un proceso educativo realmente indispensable hoy en día, por el cual las personas adquieren y aprenden a manejar las herramientas necesarias para manejar y distribuir la información y la cultura.
Ha habido un cambio importante en la que la escuela, que ha pasado de tener una cultura de libros, adquirida leyendo mucho básicamente, a una realidad postmoderna en la que es más que necesario la dicha profundización en los medios.
A continuación muestro para que leáis un interesante artículo sobre este tema que estamos tratando, que he considerado oportuno mostraros
A continuación muestro para que leáis un interesante artículo sobre este tema que estamos tratando, que he considerado oportuno mostraros
“La alfabetización en los medios hace que sean necesarias nuevas formas de organización social”
“¿Son los blogs, wikis, podcasts y videos digitales nuevos formatos para la opinión pública? ¿El uso de estos medios por parte de los jóvenes para expresar públicamente sus ideas puede derivar en otras experiencias de compromiso comunitario? Así lo cree Howard Rheingold, el investigador de las “multitudes inteligentes” y las nuevas formas de organización social que surgen a partir del uso de tecnologías que facilitan la cooperación entre los usuarios.
Rheingold centra su argumento en el potencial participativo de los nuevos medios, lo que se explica por la cantidad de usuarios que intervienen en su modelado y el tipo de habilidades implicadas en su uso. En este sentido, algunas iniciativas promueven su inclusión en el currículum de las ciencias sociales: para ello Rheingold ha creado un wiki (en inglés) sobre nuevos medios, opinión pública y compromiso ciudadano, que apunta a convertirse en una colección abierta de recursos para los educadores.
¿Qué tienen en común medios tan distintos como los blogs, wikis, canales de RSS, mashups, podcasts y videoblogs? Según Rheingold comparten tres características básicas e interrelacionadas:
Son medios de muchos-a-muchos, es decir, posibilitan a cualquier persona conectada a la red enviar y recibir –o producir y consumir– textos, imágenes, audio, video, links, tags, o cualquier otro tipo de datos. Lo que ha cambiado radicalmente es la asimetría entre emisor y receptor, característica de las tecnologías predigitales. Esta es una característica técnica o estructural.
Son medios sociales cuya importancia y poder deriva de la participación activa de mucha gente. Esta es una característica social y psicológica.
Las redes sociales amplificadas por las redes de información y comunicación facilitan coordinar actividades a gran escala, rápidamente y con bajo costo. Esta es una característica política y económica. Rheingold cita como ejemplos distintas multitudes que se han conformado espontáneamente vía mensajes de texto –como la que siguió al atentado del 11-M en Madrid o a la rebelión de Filipinas que derrocó al presidente-; un ejemplo local bastante reciente puede verse acá.
El foco de atención –plantea Rheingold– debe desplazarse de las características técnicas de los medios a los modos en que estos son usados por la gente, lo que convierte a este tema en un problema con múltiples dimensiones y no meramente tecnológico:
“Para que se realice el potencial de las redes de comunicación es necesario un tipo particular de alfabetización –explica Rheingold–. A diferencia del conocimiento operativo o práctico que necesito para manejar una palanca o un martillo, el conjunto de habilidades que acompañan a medios tales como la escritura son complejos e implican la integración a una comunidad. Como el alfabeto y la prensa, la Web garantizará nuevos poderes de acción colectiva a aquellos que estén alfabetizados.””
No hay comentarios:
Publicar un comentario